miércoles, 28 de mayo de 2014

Premios Elite, poniendo todo a prueba

Desde su creación, en el año 2000 el programa e Mercadeo y Publicidad de la Universidad de Santander se ha interesado por poner a prueba a sus estudiantes, reconocer sus habilidades, talentos y conocimientos, además de impulsar las propuestas creativas y estratégicas de cada una de las agencias participantes. Elite siempre ha sido una oportunidad para la comunidad educativa de la UDES para poder mostrar sus habilidades compitiendo tal cual como se hace en el ámbito profesional y real.

El cliente con el cual se trabajó en esta última versión fue CACIQUE, Centro Comercial, el complejo comercial más grande del oriente colombiano con 273 establecimientos, con marcas internacionales que llegan por primera vez a Bucaramanga, una infraestructura innovadora y una ubicación privilegiada. Todas las agencias debieron trabajar en torno a cuatro objetivos principales: Los ascensores: Existía una gran problemática en la utilización de este medio para la movilidad; La prioridad en los ascensores como una regla cívica y además como política del Cacique, esta otorgada a personas con determinadas dificultades para movilizarse como lo son: Los adultos mayores, mujeres en embarazo, personas con limitaciones físicas y niños.

Se estaban presentando gran cantidad de quejas en el establecimiento dada la falta de respeto por quienes no cedían el puesto a quienes realmente lo necesitaban, por la lentitud de los ascensores y por los escases de estos. Falta de Tráfico por el Mall Principal: Los almacenes ubicados en el costado del CACIQUE, conocido como Mall principal no estaban teniendo una frecuencia de clientes óptima. Reciclaje y campaña ambiental: CACIQUE planteaba dentro de sus objetivos que quería ser reconocido por sus buenas prácticas ambientales que además influyeran en sus clientes y le otorgara un reconocimiento como organización ambientalmente responsable. Posicionamiento nacional: La organización manifestó su deseo de posicionarse a Nivel nacional e internacional teniendo en cuenta todos sus atributos y un análisis de la competencia. El viernes 23 de Mayo se realizó el evento de premiación luego de dos meses de haberse lanzado el evento en dónde el Gran Prix de oro se lo llevó la Agencia Los Magníficos.

sábado, 24 de mayo de 2014

Gracias...




¿Cuánto poder tienen nuestros gestos de amabilidad y reconocimiento por las acciones de otras personas?

¿Acaso existe una métrica para decidir que actos son dignos de gratitud?

¿Tiene efectos realmente trascendentales un simple “gracias”?

Hace unos días me encontré con un libro que justamente habla sobre esta emoción, que bien podría ser una actitud o un sentimiento, sus efectos sobre las personas, los motivos que la impulsan y la forma en que se manifiesta en diferentes ámbitos de la vida.

Se trata de El factor Gratitud, escrito por Ricardo Perret, socio de Mindcode y Brainscan.  y a continuación les dejo algunos de mis apuntes para que se hagan una idea, se animen a leerlo y le saquen provecho en su vida personal y profesional. 

Para realizar un estudio profundo al rededor de la gratitud se empezó con un estudio cualitativo para definir los ¿qué?, es decir los datos duros en torno al tema. Seguido a esto se realizó un estudio cualitativo en dónde se conocen los ¿por qué?, es decir las motivaciones, actitudes y percepciones alrededor de la gratitud.

En esta última, y con base en dos metodologías como lo son Investigación socio-antropológica e Imprint- Room y allí se inició una búsqueda por patrones de motivación, conductas y hábitos.

De allí surgieron los potenciales beneficios de la gratitud, y razones como que existe una conciencia acerca de lo que significa la gratitud y que esta es una expresión totalmente individual.

Desmenuzando y encontrando los componentes de la Gratitud

Acción previa:

Para que exista verdadera gratitud debió existir antes una acción que le motivo.
Percepción como digna de gratitud: La persona que manifiesta gratitud debe percibir los actos del otro como meritorios de esta.
Toda acción es evaluada por la otra persona de forma subjetiva: Como ya les había mencionado antes, la gratitud es una expresión individual y que depende de factores como el humor del día y la programación mental de cada individuo.


Expresión de Gratitud:

Una expresión real de gratitud es reconocida por una actitud que vaya de acuerdo con lo expresado. Amabilidad y honestidad son elementos que ayudan a reconocer al otro que tan verdadera fue la manifestación.

La gratitud en mujeres y hombres
Las mujeres tienen patrones mas definidos de cuando se expresan amabilidad y honestidad, relacionándolas con la gesticulación y el contacto físico.



Los hombres reconocen estas dos cualidades en las palabras.



Lazo Simbólico:

Cuando se manifiesta gratitud esta genera un lazo simbólico entre las personas que se traduce en una necesidad de reciprocidad y compromiso; se deja una marca.

Los hombres tienen menos cuidado de esta generación de lazos, mientras que las mujeres son mas cuidadosas de por quién son marcadas (ya tiene suficientes compromisos con su familia)


Reconocimiento:

La persona que recibe la acción reconoce determinada habilidad o elemento que hay en la otra persona y este reconocimiento va implícito en la expresión de gratitud.

"Reconocer habilidades mejores que las tuyas"

Esto es un acto de humildad, que puede convertirse en un hábito.

¿El resultado? Un aprendizaje constante y fortaleza de la individualidad. 


martes, 8 de abril de 2014

OBJETIVOS DE BLOG

1. Crecimiento:

Generar comunidad a partir de contenido relacionado. Creación y desarrollo de marca corporativa basado en proyectos de academia y experiencias personales.

2. Posicionamiento:

Creación y publicación contenido que permita una buena posición del blog en buscadores web, a partir de información de calidad, vinculación con otras páginas web de prestigio y credibilidad, keywords, valor agregado y otras tácticas SEO.

3. Ventaja competitiva:

Brindar información útil para la comunidad que les permita aplicar conocimiento en marketing y publicidad a sus marcas con el fin de ser un excelente referente de ayuda en branding corporativo y generar conciencia de la importancia que tienen estas disciplinas dentro de sus constantes descubrimientos y cambios.


KPI


Adquisición

Cantidad de visitas
Cantidad de tráfico
Duración media de la visita
Nuevas visitas
Porcentaje de rebote
Visita a través de referencia de red social

Conversión

Páginas/pantallas por visita
Duración (5 minutos)
Evento (reproducción de multimedia)
Destino (ir a páginas web compartidas)

Retención

Frecuencia de las visitas
Duración
Usuarios recurrentes
Objetivos URL's


Segmentación
Estudiantes, curiosos e investigadores que buscan inspiración y conocimientos en torno al mundo del mercadeo y las nuevas tendencias para la planificación publicitaria, con el fin de cumplir de forma creativa e innovadora con objetivos profesionales, académicos, personales, corporativos etc. Estas personas buscan información poco catedrática y mas bien basada en experiencias del día a día, además de un plataforma en dónde opinar, preguntar y compartir.

Metodología de Analítica WEB


Les dejo un pequeño vídeo que armé con  los aspectos mas importantes en la planificación de analítica web basado en  Taller de Analítica web con Google Analytics por Isabel Olmos y Julián Sanchez:


Identidad de Marca; El Manual imagen corporativa.

Es importante aclarar que cuando se habla de identidad corporativa no estamos hablando de acerca de una recopilación de reglas que establecen el uso adecuado de nuestra marca en diversos sustratos y canales de comunicación. Hay una comunicación voluntaria y de control propio de la empresa que se distribuye a partir de la publicidad, por ejemplo. Pero en temas de opinión pública y otros canales por los cuales se divulga información el control, definitivamente, no lo tiene la empresa.

Las empresas deben preocuparse por dar a conocer una versión positiva de sí mismas, pero no se trata solo de divulgar información, sino de hacer que esta sea una realidad a nivel interno. Por ello es importante el establecimiento de objetivos corporativos y sintonizar a toda la comunidad empresarial para trabajar en función de estas metas. Esto es: el establecimiento de una filosofía corporativa. Cuando esta filosofía es conocida y vivida por todo el personal de una organización estamos hablando de Cultura empresarial y es dicha cultura la que propaga una comunicación autentica que refleja el alma de la empresa y la da a conocer al público relacionado.

La publicidad esta encargada de identificar y/o aprovecharse de las fortalezas y ventajas competitivas de una organización, experimento su potencial por medio de la comunicación lo cual incrementa la imagen positiva de la empresa o la da a conocer con fines de crecimiento.

Es importante que la imagen que quiere transmitir la empresa este basada en una versión real de los hechos...de lo contrario, puede que haya éxito, pero será muy breve.
-La publicidad identifica el potencial que hay en las reales fortalezas y ventajas de una organización para comunicar los atributos de la marca de forma eficaz, creativa, real y personal con el objetivo de incrementar o dar a conocer una imagen positiva con fines de crecimiento.-  K.G.

“La identidad corporativa de una compañía es la fachada efectiva de una realidad formada por personas, productos, señas y actividades de todo tipo, que puede suscitar desde admiración hasta odio, y que sirve para agrupar los sentimientos de los empleados, como estimular la imaginación del público en general”

António Cordón, Director de Comunicación de ERICSSON

Las empresas deben tener claro para el desarrollo de sus marcas el concepto de identidad corporativa, por lo que deben ejercer un control sobre los mensajes que transmiten para que el impacto ante los públicos de interés no se salgan de los objetivos corporativos comenzando desde lo mas básico hasta lo mas complejo. Un elemento derivado de la función de comunicación optima de la organización ante el público es el Manual de imagen corporativa o Manual de identidad corporativa, que lleva todas las pautas que a nivel gráfico son ley para el uso correcto de la marca en sus componentes visuales.
He encontrado algunas muestras de este ejercicio montadas en Issuu.com y PDF en donde esta muy bien especificada la info necesaria y la estructura pertinente para la realización de un manual de identidad corporativa.


a


b



c



d


imart



Estructura guía para la construcción de Manual de imagen Corporativa

1. Texto introductorio acerca de la Marca

Construcción de máximo tres o cuatro párrafos  con información correspondiente a la reseña histórica de la empresa, el principal objetivo corporativo y el rol que cumple actualmente la organización.

2. Contenido

Para que los encargados del desarrollo de comunicación de la empresa puedan acudir de forma organizada y específica al manual y hacer uso efectivo de esta herramienta se debe registrar el orden de las pautas y los temas tratados junto a la numeración de las páginas.

3.  Símbolo de la marca

El símbolo es la parte gráfica de la imagen visual de una marca con el contenido mas significativo. Debe manifestarse de forma explicita el concepto de esta imagen y la proporción (medida) que tiene el relación con el resto del logo símbolo.

4. Logo-símbolo

- En esta sección del manual de uso se coloca el logo o logotipo completo; Símbolo, texto y slogan de la marca. Debe realizarse una imagen modular en donde se puede observar el área de reserva de dicho elemento gráfico. Además de esto debe mostrarse de que forma debe usarse el logo cuando los sustratos sean de color negro.

- Puede dedicarse otra página para manifestar el uso correcto del logo en blanco y negro. y Dar algunos 
ejemplos de usos incorrectos.

- Dado que existen diversos alternativas de material sobre el cual hacer uso de la marca, deben considerarse adaptaciones como línea para grabado sobre metal.

Tamaño mínimo en esta parte debe hacerse referencia al tamaño de reproducción mínimo que es admitido. Esta tarea es importante puesto que algunos logos pierden visibilidad y comprensibilidad al someterse a tamaños mínimos extremos. La recomendación es tener un proceso de selección y creación de logo- símbolo que no pueda verse distorsionado o estropeado cuando se reduzca su tamaño, esto también por cuestión de recordación de marca.

- Logo-símbolo sobre fondos que cambian. Se debe especificar de forma visual y sobre qué colores (CMYK  y RGB) es conveniente hacer uso de la imagen y realizar muestra de usos incorrectos o mas bien ¡prohibidos! para esta.

5. Colores Corporativos

Se ponen de manifiesto todos los colores que forman parte de la identidad visual de marca. Hay que indicar Pantone, Código del color y porcentajes CMYK para formación del color. De esta manera se mantiene un menor riesgo de uso incorrecto, que puede terminar siendo desastroso para nuestra imagen visual de marca.

6. Tipografía

Nombre de la tipografía usada y muestra. Es importante hacer un previo análisis de las tipografías que van mejor con la imagen de la marca sobre la cual estamos trabajando. Luego de analizar, probar y concluir se debe dejar por escrito y ejemplificada la tipografía usada en el logotipo y sus complementarias en la creación de documentos, piezas gráficas, etc.

7. Imágenes y Fotografías

Es importante seleccionar el uso de imágenes que vayan acordes con la personalidad de la empresa. Cuestiones técnicas como la resolución de las fotografías, que por su variación y estado pueden transmitir diversos emociones y generar percepciones deben ser mencionadas en este segmento.

8. Presentación con otras Marcas "Cobranding"

No sobra volver a mencionar el respeto del área de reserva y la ubicación conveniente para la imagen de la empresa de modo que otras imágenes no atenten contra la percepción visual de la marca. No se debe olvidar poner ejemplos de usos no convenientes.

9. Aplicación en piezas publicitarias

Es recomendable dedicar una página para cada una de las piezas que hacen parte de la identidad corporativa gráfica de la empresa; debe mencionarse el nombre de la pieza, las dimensiones, las dimensiones del logo-símbolo sobre esta, el material de producción, las tipografías usadas y la forma de escritura del texto; Mayúsculas y minúsculas.

 Algunos elementos básicos sobre esta porción del manual son:
- Tarjeta e presentación

-  Hoja membrete

- Folleto

- Carnet de personal

- Sobres

- CD Label

- Material P.O.P

- Indumentaria

Por último  les dejo el resultado de un proyecto  propio de creación de Manual de Identidad Corporativa creado para una empresa Local llamada Imedes Ltda.


Aviso
Creado por:
Daniela Gómez Uribe
Karen Viviana Jinete P.
Kelly Gómez M.


¡ARRANQUEMOS CON ALGO!…UN MUY BUEN ALGO

“El marketplace mas raro y divertido del mercado”

¿Que tal si vas llegando del aeropuesto y a la salida te encuentras con un grupo arrollador de personas que gritan emocionados tu nombre, te piden fotos, te traen flores…tal  como si fueras un personaje super famoso?

Tuta.co hace de lo divertido un negocio innovador. Haz clic aquí para ver el video.