Es importante aclarar que cuando se habla de identidad corporativa no estamos hablando de acerca de una recopilación de reglas que establecen el uso adecuado de nuestra marca en diversos sustratos y canales de comunicación. Hay una comunicación voluntaria y de control propio de la empresa que se distribuye a partir de la publicidad, por ejemplo. Pero en temas de opinión pública y otros canales por los cuales se divulga información el control, definitivamente, no lo tiene la empresa.
Las empresas deben preocuparse por dar a conocer una versión positiva de sí mismas, pero no se trata solo de divulgar información, sino de hacer que esta sea una realidad a nivel interno. Por ello es importante el establecimiento de objetivos corporativos y sintonizar a toda la comunidad empresarial para trabajar en función de estas metas. Esto es: el establecimiento de una filosofía corporativa. Cuando esta filosofía es conocida y vivida por todo el personal de una organización estamos hablando de Cultura empresarial y es dicha cultura la que propaga una comunicación autentica que refleja el alma de la empresa y la da a conocer al público relacionado.
La publicidad esta encargada de identificar y/o aprovecharse de las fortalezas y ventajas competitivas de una organización, experimento su potencial por medio de la comunicación lo cual incrementa la imagen positiva de la empresa o la da a conocer con fines de crecimiento.
Es importante que la imagen que quiere transmitir la empresa este basada en una versión real de los hechos...de lo contrario, puede que haya éxito, pero será muy breve.
-La publicidad identifica el potencial que hay en las reales fortalezas y ventajas de una organización para comunicar los atributos de la marca de forma eficaz, creativa, real y personal con el objetivo de incrementar o dar a conocer una imagen positiva con fines de crecimiento.- K.G.
“La identidad corporativa de una compañía es la fachada efectiva de una realidad formada por personas, productos, señas y actividades de todo tipo, que puede suscitar desde admiración hasta odio, y que sirve para agrupar los sentimientos de los empleados, como estimular la imaginación del público en general”
António Cordón, Director de Comunicación de ERICSSON
Las empresas deben tener claro para el desarrollo de sus marcas el concepto de identidad corporativa, por lo que deben ejercer un control sobre los mensajes que transmiten para que el impacto ante los públicos de interés no se salgan de los objetivos corporativos comenzando desde lo mas básico hasta lo mas complejo. Un elemento derivado de la función de comunicación optima de la organización ante el público es el Manual de imagen corporativa o Manual de identidad corporativa, que lleva todas las pautas que a nivel gráfico son ley para el uso correcto de la marca en sus componentes visuales.
He encontrado algunas muestras de este ejercicio montadas en
Issuu.com y PDF en donde esta muy bien especificada la info necesaria y la estructura pertinente para la realización de un manual de identidad corporativa.
Estructura guía para la construcción de Manual de imagen Corporativa
1. Texto introductorio acerca de la Marca
Construcción de máximo tres o cuatro párrafos con información correspondiente a la reseña histórica de la empresa, el principal objetivo corporativo y el rol que cumple actualmente la organización.
2. Contenido
Para que los encargados del desarrollo de comunicación de la empresa puedan acudir de forma organizada y específica al manual y hacer uso efectivo de esta herramienta se debe registrar el orden de las pautas y los temas tratados junto a la numeración de las páginas.
3. Símbolo de la marca
El símbolo es la parte gráfica de la imagen visual de una marca con el contenido mas significativo. Debe manifestarse de forma explicita el concepto de esta imagen y la proporción (medida) que tiene el relación con el resto del logo símbolo.
4. Logo-símbolo
- En esta sección del manual de uso se coloca el logo o logotipo completo; Símbolo, texto y slogan de la marca. Debe realizarse una imagen modular en donde se puede observar el área de reserva de dicho elemento gráfico. Además de esto debe mostrarse de que forma debe usarse el logo cuando los sustratos sean de color negro.
- Puede dedicarse otra página para manifestar el uso correcto del logo en blanco y negro. y Dar algunos
ejemplos de usos incorrectos.
- Dado que existen diversos alternativas de material sobre el cual hacer uso de la marca, deben considerarse adaptaciones como línea para grabado sobre metal.
- Tamaño mínimo en esta parte debe hacerse referencia al tamaño de reproducción mínimo que es admitido. Esta tarea es importante puesto que algunos logos pierden visibilidad y comprensibilidad al someterse a tamaños mínimos extremos. La recomendación es tener un proceso de selección y creación de logo- símbolo que no pueda verse distorsionado o estropeado cuando se reduzca su tamaño, esto también por cuestión de recordación de marca.
- Logo-símbolo sobre fondos que cambian. Se debe especificar de forma visual y sobre qué colores (CMYK y RGB) es conveniente hacer uso de la imagen y realizar muestra de usos incorrectos o mas bien ¡prohibidos! para esta.
5. Colores Corporativos
Se ponen de manifiesto todos los colores que forman parte de la identidad visual de marca. Hay que indicar Pantone, Código del color y porcentajes CMYK para formación del color. De esta manera se mantiene un menor riesgo de uso incorrecto, que puede terminar siendo desastroso para nuestra imagen visual de marca.
6. Tipografía
Nombre de la tipografía usada y muestra. Es importante hacer un previo análisis de las tipografías que van mejor con la imagen de la marca sobre la cual estamos trabajando. Luego de analizar, probar y concluir se debe dejar por escrito y ejemplificada la tipografía usada en el logotipo y sus complementarias en la creación de documentos, piezas gráficas, etc.
7. Imágenes y Fotografías
Es importante seleccionar el uso de imágenes que vayan acordes con la personalidad de la empresa. Cuestiones técnicas como la resolución de las fotografías, que por su variación y estado pueden transmitir diversos emociones y generar percepciones deben ser mencionadas en este segmento.
8. Presentación con otras Marcas "Cobranding"
No sobra volver a mencionar el respeto del área de reserva y la ubicación conveniente para la imagen de la empresa de modo que otras imágenes no atenten contra la percepción visual de la marca. No se debe olvidar poner ejemplos de usos no convenientes.
9. Aplicación en piezas publicitarias
Es recomendable dedicar una página para cada una de las piezas que hacen parte de la identidad corporativa gráfica de la empresa; debe mencionarse el nombre de la pieza, las dimensiones, las dimensiones del logo-símbolo sobre esta, el material de producción, las tipografías usadas y la forma de escritura del texto; Mayúsculas y minúsculas.
Algunos elementos básicos sobre esta porción del manual son:
- Tarjeta e presentación
- Hoja membrete
- Folleto
- Carnet de personal
- Sobres
- CD Label
- Material P.O.P
- Indumentaria
Por último les dejo el resultado de un proyecto propio de creación de Manual de Identidad Corporativa creado para una empresa Local llamada Imedes Ltda.
Creado por:
Daniela Gómez Uribe
Karen Viviana Jinete P.
Kelly Gómez M.